Consejo Nacional de Exportadores de Servicios Turísticos A.C.
Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña
Nombre de usuario
E-mail
Gratis (0 MXN)
Transferencia bancaria
¡Agenda la fecha y no te pierdas los próximos eventos!
También denominada la Feria de Todos los Santos o La Gran Feria Tlaxcala ya que se lleva a cabo en los meses de octubre y noviembre, esta es la feria principal del estado porque aquí se reúne lo más representativo en cuanto a la artesanía, industria, gastronomía, cultura, turismo, ganadería además de palenque, teatro del pueblo, eventos infantiles, corridas de toros entre otros.
Surge en el año de 1985, bajo la iniciativa de preservar y promover el teatro de títeres. Esto nos permite año con año disfrutar de una muestra de teatro de títeres en el estado de Tlaxcala, con exponentes titiriteros de nivel internacional.
Durante todo el mes de agosto se realizan misas y rosarios, desde los primeros días del mes de agosto los festejos de feria inician con elaboración de alfombras en el atrio de la Basílica, y son anunciados con cohetones.
Maravíllate con el espectáculo de avistamiento de luciérnagas en los distintos bosques de la región de los volcanes, teniendo como escenario de fondo al Popocatépetl e Iztaccíhuatl, formando un paisaje inigualable. Un fin de semana en el que podrás disfrutar de números culturales, artísticos, deportivos; deliciosa gastronomía e impresionante artesanía que sin duda te invitará a regresar a la región de los volcanes. Aquí disfrutarás de: Recorrido de avistamiento de luciérnagas. Exposición y venta artesanal. Números culturales Conciertos Carrera atlética
Descubre la oferta turística del EDOMÉX en un solo recinto, reuniendo a Pueblos Mágicos, Pueblos con Encanto, cámaras y prestadores de servicios representando la cadena productiva de la industria turística del Estado de México. Aquí disfrutarás de: Exposición de atractivos turísticos de Pueblos Mágicos y Pueblos con Encanto. Venta artesanal y productos locales.
Admira el arte popular y las magníficas piezas que elaboran los maestros artesanos en un solo lugar, en el que encontrarás expo-venta, elaboración de piezas artesanales al momento y conferencias, reuniendo a maestros artesanos mexiquenses y de otros estados de la República Mexicana representando las 13 ramas artesanales que hay en el Estado. Ven y descubre porqué lo hecho en México están bien hecho, pero lo hecho en EDOMÉX está hecho con el corazón. Aquí disfrutarás de: Exposición y venta artesanal. Elaboración de piezas durante el evento. Conferencias Venta de artículos de insumos para elaboración de artesanías.
El colorido y festivo Carnaval Zoque, que se realiza en el municipio de Ocozocoautla de Espinoza, comúnmente conocido como Coita, es uno de los carnavales más antiguos de México, y sincretiza la herencia de aquellos elementos de las culturas prehispánica, árabe y española que dan identidad a la región. El carnaval, además de preservar las tradiciones por ser uno de los festejos más grandes y reconocidos, también aporta a la economía de la región, ya que es visitado y disfrutado por turistas nacionales e internacionales. El Carnaval Zoque Coiteco está conformado por rituales y danzas que en tiempos ancestrales rendían tributo al dios Sol de este pueblo, de esta forma, el pueblo le pedía buenas y abundantes cosechas. Los habitantes de los diferentes barrios de Ocozocoautla se organizan durante el carnaval a través de diferentes juntas representativas, llamadas «cohuinas», término zoque que en castellano quiere decir «casa de jefe». Los «shores», quienes portan ostentosas vestimentas, son los personajes que más abundan en el carnaval y representan el bien. Las danzas más representativas son la de los enlistonados y la danza del Tigre, además de la danza del caballito. En el Carnaval también se vive la coronación de la reina, […]
Tuxtla Chico, es un municipio fronterizo con Guatemala, conocido por su cultura izapeña, por sus múltiples mosaicos tradicionales. Es llamado por muchos como la Tierra de Dios o la Tierra de los Machetes.
Fiesta tradicional, que se conforma de música, danza, artesanías, gastronomía y ceremonias religiosas. Participan los reconocidos parachicos y chiapanecas, entre otros personajes como los chunta y tuxtlequitas, una gran fiesta sin duda la mejor del estado, llena de colores y tradición. La ciudad de Chiapa de Corzo celebra la integración mestiza con un ritual comunitario, el más conocido e intenso del mundo chiapaneco: la fiesta de los Parachicos, “la Fiesta Grande de Chiapa”. La ciudad toda participa en ella, una de las máximas celebraciones tradicionales de México, que culmina con la “comida grande” consumida en comunidad. Esta fiesta es famosa por el colorido desfile de los Parachicos —enmascarados danzantes—, el desfile de carros alegóricos que va encabezado por la representación de la legendaria figura de la benefactora doña María de Angulo y la simulación de un combate naval con juegos pirotécnicos que se lleva a cabo en el río Grijalva la noche del 21 de enero. Se ofician misas especiales y se llevan a cabo bailes tradicionales. El término de Fiesta Grande es porque los pobladores de esa ciudad, celebran en conjunto a varios santos: el Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y el principal San Sebastián, el santo […]
El Ayuntamiento de Mérida ofrece todos los días de la semana una actividad cultural gratuita. El colorido del folclor, la música, la danza, la artesanía delicada de los hipiles y rebozos, la memoria del pasado histórico, la evocación de antiguas costumbres, el respeto por la tradición religiosa, el sincretismo de lo prehispánico y europeo, la influencia del caribe, el gusto por bailar y convivir. Lunes – Vaquería Yucateca Bajos de Palacio Municipal La “Vaquería” recuerda a las antiguas “fiestas del pueblo” del siglo XVII, que se realizaban en las estancias ganaderas donde la fiesta del herraje de las reses estaba enmarcaba por bailes y festejos convocados por el dueño de la finca. Esta costumbre se recrea cada lunes, con un programa en el que se realizan danzas tradicionales como la “la angaripola” o el huachapeo sobre los cajones o “almudes”. La música en vivo, a cargo de la Orquesta Jaranera del Ayuntamiento de Mérida crea una especial atmosfera festiva. Martes – Remembranzas Musicales Parque de Santiago Se realiza en el Parque de Santiago, lugar donde las notas de la orquesta jaranera mecen a las parejas bajo el encanto de canciones. Miércoles – Video Mapping Casa de Montejo La fachada de […]
Es un fenómeno en que el sol ilumina a la tierra con la misma intensidad en los hemisferios norte y sur, y que sucede solamente dos veces al año: el 21 de marzo, por el inicio de la primavera, y el 22 de septiembre, por el otoño; en ambas, el día y la noche duran el mismo tiempo en todo el mundo. Dos de las opciones en Yucatán para admirar al máximo este maravilloso evento son: Visitar los vestigios de Chichén Itzá; o seguir el Sacbé (camino blanco) que va hacia el Templo de las Siete Muñeca, en Dzibilchaltún. Chichén Itzá “La ciudad al borde del pozo de los Itzáes” Al iniciar el fenómeno solar, en la pirámide de Kukulkán, el sol crea una ilusión de una serpiente descendiendo lentamente por la escalera, en donde se puede observar como las sombras forman siete triángulos que bajan hasta llegar a la cabeza de la serpiente emplumada, al caer el ocaso, este efecto simboliza el descenso de kukulkán a la tierra. Simbólicamente, la serpiente emplumada se une a los cielos, la tierra y el inframundo, el día y la noche. Dzibilchaltún “Lugar donde hay escritura en las piedras planas” Cuando el Sol […]
En maya «Hanal» significa comida y «Pixán» significa ánima, por lo tanto, Hanal Pixán significa: “Comida de las ánimas”. La tradición del Hanal Pixán pertenece al pueblo maya y es celebrada en toda la Península de Yucatán. Durante estas fechas, se recuerda de manera especial a los familiares y amigos que han fallecido. Con El Paso del tiempo, ha sido adecuada a las creencias religiosas de los conquistadores y misioneros españoles que llegaron a Yucatán, como el establecimiento de las fechas anuales para la celebración y la realización de altares. Esta tradición se celebra durante 3 días: El día 31 de octubre se dedica a los niños difuntos, el día 1 de noviembre se dedica a los adultos difuntos y el día 2 de noviembre se ofrece una misa en nombre de todas las ánimas. Durante los tres días se ofrecen altares dedicado a los difuntos, en el cual les ofrecen comida y bebidas tradicionales como: Atole, mukbil pollo o «pibes», frutas, tamales, entre otros. Los altares se adornan con flores, veladoras y fotografías de los difuntos. Para los altares de los niños se procura decorarlos con colores alegres, dulces y juguetes. Elementos más importantes de los altares: Existen […]
Día de muertos, México. 1 y 2 de noviembre.
Tianguis Pueblos Mágicos, San Luis Potosí. Del 26 al 29 de Noviembre, 2020.
WTM London- Virtual Event. Del 09 al 11 de noviembre, 2020. https://london.wtm.com/
ATMEX, México, Loreto. Del 25 al 28 de octubre, 2020. https://atmex.org/author/atmex/
Esta celebración tiene un antiguo origen que data desde finales del siglo XVI, cuando el cabildo de entonces acordó que el día 8 de septiembre de todos los años, los vecinos de la población festejase a la virgen con diversas actividades, como su respectiva patrona que era. Desde entonces, estas fiestas se llevaron acabo en el centro de la ciudad y no cambiaron sino hasta 1975, cuando se construyen unas instalaciones apropiadas en las proximidades de la ciudad. En tanto que las actividades religiosas se siguieron celebrando en la capilla de la bufa en honor de la virgen del Patrocinio. Son dos semanas de festejos cívicos y religiosos, que por una parte se conmemora el aniversario de la fundación de la ciudad (1546) y las fiestas de la virgen de Nuestra Señora de los Zacatecas Y la del Patrocinio. Aunque este evento surge a la sombra de las fiestas patronales, su importancia trascendió significativamente, llegando a posicionarse hoy en día como una de las mejores de México, en un contexto de feria nacional.
Este da comienzo el último domingo de julio y dura una semana. Se trata sin duda de un evento donde la capital de Zacatecas y muchos de sus municipios, viven y disfrutan de la fiesta y el colorido de las expresiones folclóricas Y culturales de un gran número de países que, desde 1996, acude a esta reunión de convivencia para mostrar en un espectáculo de alegría incomparable lo más representativo de sus tradiciones. Y aunque todas y cada una de las delegaciones son por sí un original y admirable espectáculo, es indudablemente en los desfiles de inauguración y clausura, donde se vuelca toda la fiesta y algarabía.
Este festival comenzó en el año de 1987, Y con el transcurrir de los años se ha situado como uno de los más importantes del país. Han sido muchos y afamados los artistas que han conformado la cartelera, la cual incluye todas las disciplinas del arte. Y aunque cada edición sobresale por la programación de esperadas figuras de trayectoria y renombre internacional, son también tradicionales del evento las presentaciones de libros, conferencias, los conciertos de Jazz, los ciclos de guitarra clásica, de música de cámara, de ópera y los de la Banda de Música del Estado; además, en esta fecha también las galerías lucen magníficas exposiciones con obra de reconocidos artistas plásticos y visuales. Paralelas a estas actividades, los zacatecanos realizan también las de carácter religioso propios de la fecha, como: representaciones de viacrucis, actos litúrgicos y procesiones, como la del Silencio, que se lleva a cabo con gran solemnidad por las calles de la ciudad.