Consejo Nacional de Exportadores de Servicios Turísticos A.C.
Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña
Nombre de usuario
E-mail
Gratis (0 MXN)
Transferencia bancaria
Zona Arqueológica de Bonampak palabra maya significa “muros pintados” ubicada en el corazón de la Selva Lacandona.
“La ciudad al borde del pozo de los Itzáes” Ubicada a 115 km de la ciudad de Mérida, Reconocida y declarada por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad. Además, su Castillo de Kukulkán fue declarado como una de las siete maravillas del Mundo moderno. Fue uno de los asentamientos más extensos y poderosos del centro-norte de la península de Yucatán. Chichén Itzá tuvo una extensión de aproximadamente 25 km2. El centro religioso y administrativo abarcaron 6 km2, a muy poca distancia habitaba la élite, en edificios tipo palacio, decorados y pintados con colores brillantes. Alrededor de éstos, vivían entre 50 mil y 100 mil personas en palapas de techo de palma. Los Itzáes se establecieron en Chichén Itzá aproximadamente en el siglo IX d.C., poco a poco forjaron un extenso dominio cuyo centro era Chichén ltzá. A fines del siglo X, la ciudad fue invadida por toltecas; esta invasión aportó una serie de nuevos elementos culturales, sobresaliendo la representación del dios-Kukulkán. Aproximadamente en 1250 d.C., los pobladores abandonaron la ciudad por razones aún no esclarecidas. El poderío que desarrolló esta ciudad fue tan grande e importante que aún pasado el tiempo de su decadencia continúo siendo sitio de peregrinación […]
Un de los atractivos turísticos más emblemáticos de Malinalco, conocido como el “Cerro de los Ídolos”. En este sitio se ubica la única pirámide monolítica de América y se realizaban los rituales de iniciación de los guerreros águila.
“Jaguar Oscuro” – “Lucero Jaguar” Ubicado a 190 km al oriente de Mérida, Ek´Balam es una ciudad maya que tuvo su máximo desarrollo durante el periodo clásico. Posiblemente fue sede del reino “Tlalol”. Su fundación se remonta al año 300 a.C., hasta la llegada de los españoles. Tuvo una extensión de aproximadamente 12 km2, en los que se incluía un espacio sagrado de poco más de 1 km2 donde residía la élite, protegido y delimitado por 3 murallas. La fundación de esta ciudad se atribuye a un señor llamado Ek’ Balam o Coch Cal Balam, quien llegó desde el Oriente y gobernó los primeros 40 años. Fue capital del imperio de Tah, al que los pueblos de la zona oriente del estado rendían tributo, incluyendo parte de la costa, así lo prueban ofrendas de conchas que han sido encontradas. Posee 45 estructuras y está rodeada por dos murallas de piedra las cuales tuvieron fines defensivos y para el control del acceso, y otra más que une a los edificios centrales. Se han hallado numerosos vestigios a lo largo y ancho de esta zona arqueológica como frisos, mascarones y estatuas con alusiones al jaguar y a personajes que fueron de gran […]
Con una inmensa pirámide sobresaliendo entre la gran metrópoli de la ciudad de Querétaro, en el municipio de Corregidora, la Zona de Monumentos Arqueológicos El Cerrito fue uno de los centros ceremoniales más importantes de la región, creada y habitada por diversas culturas prehispánicas, en especial de los toltecas.
Perteneciente a los periodos Clásico Temprano al Clásico Tardío, aproximadamente del año 400 al 1300 d.C., la Zona Arqueológica de Ranas es una de las más bellas e importantes de Querétaro
Llamado “cerro del fuego”, debido al particular color que adquiere la zona al atardecer, Tancama es el principal centro ceremonial prehispánico de la región norte de Querétaro.
Su nombre significa “En el lugar de la muralla sagrada o divina”. Conoce en este lugar los vestigios prehispánicos de Teotenango con una extensión de 2 kilómetros cuadrados, en donde encontrarás la Plaza del Jaguar.
Ubicado en el Estado de México, éste es uno de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la Zona Arqueológica de Teotihuacán es el lugar donde se encuentran las imponentes pirámides del Sol y de la Luna, conectadas por la Calzada de los Muertos.
La Zona de Monumentos Arqueológicos de Toluquilla es otro de los asentamientos prehispánicos de gran importancia en el estado de Querétaro, ocupada aproximadamente entre el año 300 a.C al 1450 de nuestra era.
A 85 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas, Toniná es un espacio sagrado constituido por una montaña artificial de siete plataformas.
“La tres veces construida” Ubicada en el sur del estado de Yucatán a 80 kilómetros de la ciudad de Mérida, es una de las principales zonas arqueológicas del mundo maya. Por su importancia, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996. Los hallazgos en esta zona arqueológica apuntan a que esta ciudad fue fundada por la tribu de los Xiues, su ocupación data del periodo clásico tardío (600- 1000 d.C.).y tuvo una población de 20,000 habitantes aproximadamente. El poder político y económico era regido por grupos selectos de personas debido a que eran considerados intermediarios entre hombres y las divinidades. La religión fue un factor que permitió a los dirigentes monopolizar las principales actividades. Uxmal se convirtió progresivamente en una de las principales capitales regionales de los mayas del norte. El sustento de esta ciudad se mantuvo gracias a la fertilidad de su suelo para actividades agrícolas. Rindieron culto principalmente a deidades del agua, la tierra, al Sol y a Venus, los cuales se encuentran presentes en la orientación y en la decoración de sus estructuras. Se han encontrado más de 160 chultunes o cisternas para recoger agua de las lluvias, ya que esta zona no contaba […]
Yaxchilán es una antigua ciudad Maya ubicada justo a la orilla del Río Usumacinta, en la frontera de Chiapas con Guatemala.
La gran “Ciudad del Trueno”, la zona arqueológica de El Tajín es la más importante del norte del Estado de Veracruz por su extensa construcción y amplia influencia cultural entre los ríos Cazones y Tecolutla, región donde floreció esta cultura madre.
Tecoaque. Uno de los aspectos más interesantes es que de acuerdo con las fuentes, en este lugar fue capturada una caravana española que formó parte de la expedición de Pánfilo de Narváez, quien tenía la encomienda de aprender a Hernán Cortés
Cacaxtla. Situada al suroeste del Estado, a 40 minutos de la Ciudad de Tlaxcala, se encuentra un conjunto de murales considerados los mejor conservados de la época prehispánica entre los cuales destacan por su singularidad y simbolismo el “Hombre Ave” y el “Hombre Jaguar”.
Herencia Milenaria – Chalchihuites Considerada la frontera norte de Mesoamérica, la cultura de esta zona arqueológica desarrolló una de las representaciones del Escudo Nacional más antiguas de las que se tenga registro. Su nombre proviene de su descubrimiento en los terrenos de un antiguo rancho llamado Alta Vista o Buena Vista muy cerca del poblado minero Chalchihuites es por ello su segundo nombre cuya última palabra es un vocablo de origen náhuatl que significa piedra verde. Esta ciudad prehispánica se extendió desde los años 200 al 1100 de nuestra era por el noroeste del estado de Zacatecas y sur de Durango. Algunos estudios astronómicos indican que la ubicación de dicha zona está asociada a su cercanía con el Trópico de Cáncer, así mismo se ha comprobado que la ciudad está diseñada mediante una triangulación quedando de la siguiente manera: – La cumbre de Picacho Pelón 11 km al este – El cerro Chapín 7 km al suroeste – Colina del Pedregoso a 5 km al noreste Con esta ubicación se permite observar el desplazamiento anual al sol y así podían anticipar los cambios de estaciones en el transcurso del ciclo agrícola. En la cima del Cerro Chapín se encuentran 2 […]
Juchipila Este es un centro cívico-ceremonial con arquitectura residencial que fue ocupado por los caxcanes. Es popular por la experiencia de senderismo arqueológico que ofrece al visitante. Al ritmo, se recorren piezas, plataformas y más estructuras que irán guiando entre la vegetación hasta llegar al edificio principal. Le debe su nombre a las ventanas de la casa Acantilado ésta encontrándose en la parte superior del sitio. Localizándose en el poblado El Remolino cerca a la cabecera municipal de Juchipila, Zacatecas. Los trabajos arqueológicos que se han realizado han permitió caracterizar al sitio como el más grande desarrollo cultural del Cañón de Juchipila, algunas pruebas de radiocarbono han dado rangos de fecha que sugieran cuando comenzó la ocupación en el sitio. Se han detectado 9 plataformas con estructuras similares con espacios abiertos delimitados por muros y estructuras en su superficie ya que se ha encontrado una gran cantidad de materiales arqueológicos y que en ellos se creía se realizaban actividades cívico-religiosas. La Casa Acantilado es el elemento más conocido de esta Zona, esta casa es hasta el momento la más Sureña dentro de la tradición de edificios de este tipo de construcción, de hecho, su sistema es similar al que vemos […]
La ocupación más antigua de Zacatecas – Teúl de González Ortega El Cerro del Teúl fue uno de los principales centros ceremoniales prehispánicos del Sur de Zacatecas y mantuvo una ocupación ininterrumpida de aproximadamente mil 600 años. Este sitio se distribuye en la ladera nororiental del cerro, donde encontrarás la Plaza Principal, el Patio Hundido y la Cancha del Juego. Hasta no hace mucho el Cerro del Teúl era uno de los últimos bastiones de los aguerridos caxcanes que pelearon ante la invasión española. Este sitio contaba con una de las primeras zonas industriales del continente en el que fabrican artesanía de cobre y cerámica, se han encontrado diversos tipos arqueológicos como: cuentas de concha y piedra verde, además de orejeras con motivos teotihuacanos y cerámica policroma estilo códice. Con 150 hectáreas en las que solo hay una exploración en un área de 5 a 6 hectáreas, se encuentra abierto al público desde el año 2018. En todo este tiempo se han descubierto 2 pirámides y una porción de un juego de pelota, así como varios entierros humanos que revelan cambios en las ceremonias funerarias. En el sitio se encontró un esqueleto prehispánico de tamaño natural el cual representa a […]
Monumental Asentamiento – Villanueva Este asentamiento monumental es el más relevante en el centro norte de México por su arquitectura. El nombre de la Zona arqueológica hace referencia a los restos quemados encontrados en el lugar al extraer piedra. Los atractivos más impactantes son su juego de pelota, con una cancha en forma tradicional de “I” y un basamento piramidal, su pirámide votiva y el salón de columnas, que fuera la estructura techada más grande en toda Mesoamérica. A demás cuenta con una red de calzadas prehispánicas que comunica con los asentamientos menores a su alrededor, los cuales tienen una manifestación de su poder y control en los cuales circulaban los tributos y recursos que sostienen a la población. Los antiguos habitantes se establecieron en el Valle de Malpaso, la ocupación prehispánica se presentó entre los años 350/400 al 1150 de nuestra era. La zona arqueológica se encuentra localizada a 56 km al sur de la ciudad de Zacatecas. Este lugar es la sede de la experiencia “Arqueología Sideral”, un recorrido nocturno guiado y teatralizado que te hará ver las estrellas como nunca antes, ganó el reconocimiento de los lectores de la revista México Desconocido en 2020 como “La Mejor […]
Lugar de grecas simétricas que rodean los vestigios de lo que fue una gran muralla. La zona arqueológica de Cempoala es uno de los puntos históricos más importantes de Veracruz.